La pureza del cante flamenco tiene nombre y apellidos José Menese Scott. Cantaor nacido el 3 de diciembre de 1942 en Puebla de Cazalla. Empezó a cantar en las fiestas de su pueblo en la adolescencia y pronto le llegó el reconocimiento de sus paisanos mediante un contrato para actuar en el bar Central de Puebla. Allí lo vio Francisco Moreno Galván, quien, impresionado por su cante, intercedió ante Antonio Mairena y éste lo llamó para que cantara en el teatro Osuna. Al mismo tiempo dieron comienzo en La Puebla de Cazalla las Reuniones del Cante Jondo.
El contenido contestatario de sus letras le valió el fervor de la progresía de la época y la persecución de la Guardia Civil. Pese a todo, en 1965 obtuvo el Premio de Honor Tomás de Nitri en el Concurso Nacional de Cante de Córdoba y el Premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera.
Puede decirse que ha conquistado casi todos los premios que se otorgan en el país a un cantante de flamenco. Cantaor largo, sin pelos en la lengua, reconocido por los intelectuales y malquistado con la prensa, siempre ha seguido fiel a sus convicciones políticas a pesar de su alejamiento de la militancia y nunca ha dejado de arremeter contra el poder, ya cante en un tablao improvisado o en el Olimpia de París.
Fotografía Juan Gutiérrez
La primera artista de flamenco de la Puebla de Cazalla, Lola la de Lucena. Nombre artístico de Dolores Crujera. De familia no gitana, nace en la calle Molinos, 22, a las dos de la mañana del día 4 de febrero de 1875.
La primera referencia escrita sobre esta cantaora aparece en el libro de Fernando El de Triana, que reproduce en Arte y artista flamencos, publicado en 1935, dice así: No era de Lucena, era de la Puebla de Cazalla. Como artista no fue una Parrala ni una Serneta, pero canto bien. Como mujer, en el cuadro en que figuraba resplandecía su hermosura por lo arrogante”. Figura de los cafés cantantes de su época y estimable intérprete sin citar estilos determinados.
La Niña de la Puebla nació el 28 de julio de 1909 en La Puebla de Cazalla. Ciega desde muy pequeña, se refugió en el cante pese a la oposición de su padre impulsada por el Niño de Marchena.
Vivió de niña en Madrid y después en Morón de la Frontera donde actuó por primera vez en público, ganando seguidamente dos concursos de cante, uno en Marchena y otro en Osuna. Debutó en Sevilla, en el Salón Olimpia en 1931, y al año siguiente, lo hizo en Madrid, en el Cine Variedades actuando también, en el Salón Olimpia Madrileño.
Contrajo matrimonio con Luquitas de Marchena y fue madre de Pepe y Adelfa Soto. Entre sus primeras grabaciones discográficas figura su versión de los Campanilleros que le proporcionó una popularidad verdaderamente inusitada, por lo que en algunos pueblos y ciudades a donde iba a cantar la recibían con bandas de música.
Su debut en los teatros madrileños, tuvo lugar en el teatro Fuencarral, junto al Carbonerillo y el Curruco de Algeciras, en 1932.
En 1933, realizó su primera película, Madre Alegría. Este mismo año presentó en público a Juanito Valderrama. Estrenó obras lírico - andaluzas, entre ellas Sol y Sombra, de Quintero y Guillén, y Cuando la noche es eterna, de Diego Isern y Lloset, representándolas en toda España. En 1936, recorrió todo el país junto a su marido, ofreciendo recitales en los teatros más importantes.
Cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de Miguel Vargas. Nace en La Puebla de Cazalla, en el año de 1942, muere en Paradas, en el 1996.
Siendo muy joven se marcha a Paradas para trabajar. Su vocación por el cante era tan grande que aprendió a cantar escuchando la radio mientras trabajaba en el campo. Muy pronto se convirtió en uno de los artistas más serios de la afición. Como sus paisanos, La Niña de la Puebla, José Menese y Diego Clavel. Muy vinculado a la figura de Moreno Galván, cuyas letras interpretó Miguel en multitud de ocasiones.
En 1968, ganó el premio por Seguirillas en el concurso de Mairena del Alcor y tras ese éxito se marchó a Madrid, donde trabajó durante seis años en el tablao Zambra con artistas como Rafael Romero (el Gallina), Juan Varea, Pericón de Cádiz, Pepe el Culata, Rosa Durán y otros grandes artistas. Con este cuadro actuó en Francia y otros países europeos. Época donde grabó su primer disco, “Un morisco en Paradas”, con la guitarra de Melchor de Marchena.
Se reveló al obtener, en 1968, el premio por Seguirillas del concurso de Mairena del Alcor. Por estos años, participó en los primeros intentos de un Teatro Andaluz que emplea el cante como elemento dramático. Obtuvo un premio en el concurso de Archidona y el Yuque de Oro de la tertulia Flamenca de Ceuta. Figuró en el elenco del Tablao Zambra de Madrid, durante seis años, junto a Pericón de Cádiz, Rafael Romero, Juan Varea, Rosa Durán y otros grandes artistas. Con este cuadro actuó en Francia y otros países europeos.
Diego Clavel es el nombre artístico de Diego Andrade Martagón, cantaor nacido en la Puebla de Cazalla un 17 de Septiembre de 1946.
Se da a conocer en actuaciones de aficionados en su tierra natal y, por iniciativa de su paisano el pintor Francisco Moreno Galván, se traslada a Madrid, realizando sus primeras grabaciones discográficas.
En 1970, consigue el primer premio en el concurso de Mairena del Alcor y seguidamente el Catavino de Oro de la Peña El Lucero de Montilla, durante el festival de La Cata de Montilla, en competencia con Juan Peña El Lebrijano, José Menese, Curro Malena, El Camarón de la Isla y Antonio Fernández Díaz “ Fosforito”. Otro de sus galardones es el premio Saeta de Oro de Radio Nacional de España de Sevillaen 1.971.-. En 1972, participó en el concurso del cincuentenario de Granada, alcanzando el 2º premio. Actúa asiduamente en los festivales andaluces y Nacionales y ofrece con frecuencia recitales en las peñas flamencas. Sobre sus cualidades artísticas, ha escrito Ángel Álvarez Caballero:
Manuel González, de nombre artístico «Rubito Hijo», nace en La Puebla de Cazalla en 1980. Desde muy corta edad se relaciona con el flamenco de su familia, ya que de todos es conocida la popularidad de su padre Manuel González Parrilla «Rubito de Pará».
Pronto empieza con sus primeros pinitos artísticos y sus primeras comparecencias públicas. El comentario de los aficionados hace presagiar la formación de un destacado cantaor.
En 1996 gana el Primer Premio de Saetas «Ladrillo Saetero» que organiza la Peña Torres Macarena de Sevilla. Vuelve a conseguirlo en los dos siguientes años, y un premio especial a la mejor Saeta por Seguiriyas.
Durante el año 1999 recorre varias Peñas de Andalucía dando recitales flamencos, donde se le acredita un formidable sentido del Compás.
Fotografía Juan Gutiérrez
Cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de Rubito de Pará, por el simple hecho de nacer en la bonita localidad de Paradas (Sevilla) el día 24 de Febrero del año de 1948, con pocos meses su familia se traslada al morisco y flamenquismo municipio de La Puebla de Cazalla, y es aquí donde empieza a relacionarse con el flamenco a muy corta edad, y donde los buenos aficionados ven en él, unas cualidades extraordinarias y unos conocimientos asombrosos del flamenco, aparte de una gran personalidad a la hora de ejecutar los estilos del cante.
Se hace a la vida y al cante en La Puebla de Cazalla, donde actualmente reside. Los cantes básicos han sido la constante de su actividad cantaora, refrendada, entre otros, por los Primeros Premios en Alcalá de Guadaira (Seguiriyas y Tonás, 1980) y Mairena del Alcor (Soleares, 1980). Primer Premio y Yunque de Plata en Santa Coloma de Gramanet 1985. Aparte de los premios alcanzados en los certámenes saeteros, ostenta otros importantes laureles de otros grandes concursos. Es el padre del conocidísimo cantaor Manuel González “Rubito Hijo”.
Fotografia Juan Gutiérrez
De nombre artístico Raúl Montesinos nace en la Puebla de Cazalla en el año 1974.
Sus primeros comienzos, a los 6 ó 7 años, como muchos jóvenes que empiezan a cantar. En el cine Victoria y en el Hogar del Pensionista realiza su debut como aficionado, empezando a cantar por Chiquetete, de la mano de un gran aficionado del pueblo llamado Pepe el de la Barbarita, que conocía a Raúl desde muy pequeño. Poco después, con 9 años, se fue iniciando en el cante jondo, así con el tiempo lo va metiendo Pepe en concursos de saetas y de flamenco, y a pesar de su poca edad fue ganando algunos premios.
A la edad de los 14 años es cuando recibe la primera recompensa a sus esfuerzos, obtiene el segundo premio por “saetas” en el concurso convocado por Radio Nacional de España en 1988. A raíz de este acontecimiento su *trayectoria artística toma gran impulso y en los años venideros amplía su palmarés con importantes premios tanto en *concursos de cante como de saetas. En este mismo año de 1988 recibe la Insignia de Oro de la "Peña Manolo Caracol" de Montalbán (Córdoba).
Fotografía Juan Gutiérrez
Ana Mª Ramírez Limones “La Yiya” nace en La Puebla de Cazalla en 1983, y es una de las más dignas continuadoras de la tradición flamenca de nuestra localidad, donde el cante se escribe con mayúsculas porque aquí se habla solo de cante grande. “Posee las dotes necesarias para convertirse en heredera de los sonidos más puros del flamenco”, ha dicho de ella el maestro José Meneses.
Nuestra cantaora becada en sus inicios por la Fundación de Cristina Heeren, consiguió premios por solea de Alcalá y Triana, por la Diputación de Sevilla, el Candil de Barcelona, aparte de recorrer durante tres años los escenarios más importantes del mundo con la bailaora Cristina Hoyos. La Yiya es una gran promesa del cante, tiene un perfecto conocimiento de los estilos y unas cualidades innatas de voz y afine, que la van a convertir en una cantaora excepcional.
Fotografía Juan Gutiérrez
Manuel Fernández Gerena nació en nuestra localidad en el año 1945, en el seno de una humilde familia. Desde su época de adolescente, se sintió atraído por el cante y la poesía, dedicándose primero a escribir letras de flamenco, y algo más tarde, a mediados de los años sesenta, a cantar en concursos de la provincia de Sevilla y Córdoba.
En 1968 debuta como cantaor profesional en el pueblo jienense de Alcalá la Real y comienza su producción discográfica en 1971. Es por esa época cuando contacta por primera vez con el poeta gaditano Rafael Alberti y con el cantautor Paco Ibáñez, que lo introduce, en París, en el mundo de la canción protesta y la inmigración andaluza.
Cantaor morisco nacido en una familia cantaora, en la que aprendió los palos flamencos. Sus tíos los Hermanos Pineda, desarrollaron este arte por Cataluña y Alemania.
Pepe de la Barbarita, es más conocido como intérpretes de saetas, ya que se presenta en los concursos más importantes de toda la geografía andaluza, habiendo obtenido muchos primeros premios en ellos. Conocedor de la saeta antigua de La Puebla de Cazalla, es uno de los pocos intérpretes de la misma.
Fotografía Manuel Márquez
Cantaor con una gran voz y con carisma. Su cante es fresco y clásico al mismo tiempo. Conoce como controlar los tonos y el ritmo mientras interpreta un cante.
Fotografía Juan Gutiérrez
José Águila Cal, "José tambora", nace en nuestra flamenquísima localidad un 3 de agosto de 1955.
Desde muy pequeño ya se aficiona al cante flamenco debido a que su familia siempre hubo buenos aficionados y casi todos apuntaban algo en sus reuniones familiares, siendo José el que empezó a destacar y, de alguna manera, quien ha estado más ligado al cante flamenco.
Su nombre se ha escrito en numeros festivales y peñas de toda la geografía cantaora, aunque nunca ha sido amante de los concursos flamencos, si bien cuenta con algunos premios.
El enorme respeto que le tiene al cante es la causa por la que se dedica profesionalmente a ello, pero quienes le conocen dan buena cuenta de su duende y forma de interpretar, al estilo más puro y autóctono.
Era corriente encontrarlo por las afueras del pueblo, cantando en pleno campo, acompañado por otros aficionados, y por su primo Juan con la guitarra bajo el brazo. Hemos tenido la oportunidad de escucharlo, tras la barra de su taberna, y en reuniones de aficionaos y amigos, viviendo momentos importantes...
Cantaor de la tierra, que con su cante ha demostrado y avalado, la afirmación de que la Puebla es cantaora.
Catato fue un pilar básico, durante muchos años, de nuestra Reunión de Cante Jondo, donde estuvo acompañado en el 85 y el 87 por Pedro Peña y en el 90 por la guitarra de Fernando Rodríguez.
Es un hombre que tiene una clara conciencia de los orígenes y raíz del cante, y que procura no olvidarlas para poder transmitirlas a todos nosotros.
Fotografía Juan Gutiérrez